domingo, 20 de abril de 2014

Pillaje en el Valle de Manzanedo

El pillaje de la actual corporación municipal

La corporación municipal vende el patrimonio municipal (de todos los vecinos) a los terratenientes responsables del cierre de caminos públicos, de la ocupación de pueblos a los que dejan caer en la ruina para llevarse las piedras. La corporación municipal consiente a los grandes terratenientes la usurpación de los caminos que son de todos (de toda la humanidad), permite la privatización de infraestructuras pagadas con nuestro dinero, la privatización de fuentes y arroyos y la utilización privativa por parte de los mismos terratenientes de los montes comunales. La corporación municipal se gasta el dinero de todos en abrir los caminos que les interesan a los concejales para acceder con sus tractores a donde tienen su ganado. La corporación municipal gasta el dinero de todos en pagar a un secretario que trabaja casi en exclusiva para los intereses de los grandes terratenientes y que colabora con ellos redactando informes que avalen las pretensiones privatizadoras de los bienes públicos. La corporación municipal dedica tiempo y dinero a proyectos ilegales como lo fue la pretendida desafectación de caminos públicos para su posterior permuta por otros bienes en beneficio de un terrateniente que ha ocupado un pueblo, se ha apropiado de su iglesia, ha destruido su cementerio, ha usurpado los caminos públicos y las infraestructuras urbanas, ha realizado construcciones ilegales de acuerdo con las Normas Subsidiarias vigentes...

El pillaje del cura

El actual cura párroco de la mayoría de los pueblos del Valle de Manzanedo llegó a estos pueblos hace algunos años con una misión: registrar a nombre de la Iglesia todas las iglesias y otras propiedades como casas curales y fincas rectorales. Esta es su principal misión. El cura párroco, como lo han hecho tradicionalmente los curas párrocos a lo largo de los tiempos, se acercó a los círculos de poder y comenzó a hacer su trabajo.

Al cabo de unos pocos años, el cura párroco ha registrado a nombre del arzobispado de Burgos todas las iglesias, menos una. Ha registrado a nombre del arzobispado las casas curales y las fincas rectorales. ¿Pero de quién son las iglesias, las casas curales y las fincas rectorales?

Las casas curales fueron casas construidas por las gentes de los pueblos y cedidas gratuitamente para que en ellas vivieran los curas párrocos, lo mismo que en casi todos los pueblos había casas para el pastor y horneras. Las casas curales son del pueblo, no del arzobispado. Bueno, eran, porque ahora ya están registradas a nombre del arzobispado. Las fincas rectorales eran fincas, habitualmente bienes propios o comunes de los pueblos, que se ponían a disposición del cura párroco para su sustento. Las fincas rectorales son del pueblo, no del arzobispado. Bueno, eran, porque ahora ya están registradas a nombre del arzobispado.

Las iglesias y ermitas son edificios que los pueblos construyeron con el esfuerzo de varias generaciones y mantuvieron durante siglos para poder disponer de un lugar de culto. "¿De quién son estos templos, hoy casi vacíos? No son de Dios, que nunca los necesitó ni le importa que hoy se vacíen, porque sólo le importa la Vida. Los construyó la pobre gente porque los necesitaba, cuando todo el pueblo era cristiano, o porque así lo habían decidido o porque así se lo habían impuesto. Todos nosotros somos sus hijos. ¿A quién pertenecen, pues, ahora que están vacíos? ¿Y de quién son esas magníficas casas parroquiales construidas en piedra de sillería, ahora que ya no hay clero que las ocupe o ahora que el pueblo en su inmensa mayoría no las quiere para el clero?" (José Arregui)

Curiosamente, el cura párroco ha registrado a nombre del arzobispado todas las iglesias menos una. Casualmente la única iglesia que no ha registrado es la que se encuentra en un pueblo usurpado por un gran terrateniente. Las iglesias de nuestros pueblos son nuestras, de las gentes pobres y sencillas que vivimos en pueblos pobres y sencillos, de quienes las hemos recibido de manos de nuestros padres, al igual que estos las recibieron de los suyos, y aquellos de los suyos... Son iglesias que nosotros nos hemos esforzado en cuidar, en mantener y en reparar. Las iglesias de nuestros pueblos, en las que hemos realizado grandes esfuerzos, a las que hemos dedicado nuestro trabajo, nuestro tiempo y nuestro dinero... nos las han robado y las han registrado a nombre del arzobispado. Pero la iglesia de Fuente Humorera... esta no la ha registrado el cura párroco, porque esta se ha convertido de la noche a la mañana en propiedad de un señor muy rico, muy poderoso que se ha apropiado de montes, de fincas, de rios, arroyos, fuentes, caminos... y también d ela iglesia y del cementerio a los que ya no es posible acceder porque los caminos que llevan a ella están cerrados o son privados.

Como siempre, como en todos los tiempos y lugares, el cura párroco y los miembros de la corporación municipal trabajan para los poderosos, no para el pueblo. En el Valle de Manzanedo, al menos, es evidente que sigue siendo así.

Ahora hasta el PP reconoce que el sistema que permite a los obispos inmatricular y registrar las iglesias de los pueblos es de dudosa legalidad. Leer: José María Esparza, "Teníamos razón"

A propósito de estos temas, las de José Arregui son unas reflexiones muy iluminadoras:

¿De quién son las iglesias?

 Estoy en Arantzazu. Aquí siguen sus fieles moradores de siempre: la peña, el haya y el espino, y a menudo, como hoy, también la niebla. Y las golondrinas bienvenidas de cada primavera, con sus nidos de barro colgados en los voladizos del santuario: aquí nacieron y aquí han vuelto, y las que ahora están naciendo también volverán.

 Aquí siguen cantando en el fondo de la niebla el tordo y el mirlo, el zarcero y el pinzón, y el reyezuelo que interpreta a Paganini. Ahí sigue, arriba a la vera del camino viejo, la ermita de Santo Cristo, donde los peregrinos han descansado durante siglos desahogando sus penas ante el Herido, antes de bajar a la iglesia. Aquí está la basílica, un inmenso nido de golondrinas, con su infinita calma, con su penumbra transfigurada.
Aquí están mis hermanos franciscanos, con un año más y la misma bondad de siempre, y con sus miedos y contradicciones, las de todos. Uno de ellos me ha preguntado: “¿De qué vas a escribir esa semana?”. “Pues no sé muy bien, quizá sobre las iglesias de nuestros pueblos y las ermitas de nuestros montes: de quién son las iglesias, las ermitas, las casas parroquiales; si han de ser del obispo o del pueblo que las hizo…”. “¡Oh! Es un tema vidrioso. No escribas sobre eso”. Pero esas palabras de mi hermano franciscano han acabado de decidirme a escribir sobre el tema. Sí que es un tema vidrioso, pero todos los temas lo son, y no pretendo dictar verdades, sino expresar opiniones y, si se diera el caso, hacer pensar.
Amo las iglesias, y sobre todo las ermitas. En las tardes de domingo, en Arroa, me gusta subir andando, por una carreterita solitaria y empinada, flanqueada de encinas, hasta la ermita de San Lorente; está rodeada de fresnos y acacias, en medio de una explanada verde, con la entrada abrigada por un porche bajo, con sus ventanitas desiguales, indicios de alguna ermita de otros tiempos, con una campana de bronce en el arco de la espadaña, testigo de todos los tiempos. Esta capilla y su entorno me cautivan. Al llegar, me siento impulsado a ponerme de rodillas y rezar –¡qué cosa más natural!– abrazado a la vieja puerta de madera desgastada, y de los siglos y del corazón acude a mis labios aquella oración que rezaba san Francisco en la ermita de San Damián a las afueras de Asís: “Oh alto y glorioso Dios, ilumina las tinieblas de mi corazón…”. Me da pena que un domingo por la tarde ese lugar tan bello y sagrado, tan lleno de paz, esté cerrado con llave, y que me deba conformar con asomarse justo por la rendija de la puerta a la penumbra y al misterio, pero tal vez así sea mejor, para no invadir. Ya es mucho poder estar en el umbral abrazado a la vieja puerta.
Es hermoso rodear luego la ermita y, por detrás de ella, contemplar Zumaia y entrar en sus entrañas siguiendo el curso de las dos rías, el Narrondo y el Urola, y perderse más allá en el mar hasta el otro lado del mundo. A la derecha, a media altura, se levanta la imponente iglesia de San Miguel de Artadi, en medio de unas pocas casas y de algunos caseríos diseminados. Bajo por el mismo camino por el que he subido y, al bajar, veo alzarse en la ladera de enfrente, en Arroa Goia, en medio de media docena de casas y caseríos, otra iglesia enorme, digo enorme en proporción al lugar.
Así, de capital en capital, de aldea en aldea, de colina en colina, podríamos recorrer toda la geografía peninsular, sembrada de humildes ermitas o de magníficas catedrales. Son símbolos de otros tiempos, tan cercanos y tan distintos, en que todo el pueblo se reunía en esos hermosos templos para aliviar las penas, para alegrar el alma, para seguir viviendo, porque no solo de pan vive el hombre, ni entonces ni ahora. Todo era en aquellos tiempos tan ambiguo como en los nuestros. Con sus manos y sus tributos, aquellas gentes construían lujosos edificios de mármol para Dios y confortables casas de piedra para el clero, mientras ellos no poseían más que chozas miserables de barro, como las golondrinas. Y lo hacían para dar gloria a Dios, pero también porque no se les ofrecía otra manera de darse a sí mismos un poco de gloria y dignidad, o porque no se les permitía tener otra imagen de Dios que la imagen y semejanza de quienes les oprimían, queriéndolo o sin querer. Y aquella gente pensaba que honrando al clero honraban a Dios, porque así se lo había enseñado el clero. Estaban ciertamente orgullosos de sus templos, pero su orgullo era también un triste reflejo de la profunda humillación que padecían sin saber.
No sé. Todo es tan equívoco. A mí me conmueven las ermitas, y no quiero dejar de subir a San Lorente los domingos por la tarde, pero tampoco puedo disimular todas esas dudas. Y hoy no quiero callar una pregunta crucial: ¿De quién son estos templos, hoy casi vacíos? No son de Dios, que nunca los necesitó ni le importa que hoy se vacíen, porque solo le importa la Vida. Los construyó la pobre gente porque los necesitaba, cuando todo el pueblo era cristiano, o porque así lo habían decidido o porque así se lo habían impuesto. Todos nosotros somos sus hijos. ¿A quién pertenecen, pues, ahora que están vacíos? ¿Y de quién son esas magníficas casas parroquiales construidas en piedra de sillería, ahora que ya no hay clero que las ocupe o ahora que el pueblo en su inmensa mayoría no las quiere para el clero?
Hago estas preguntas porque es sabido que los responsables de muchas curias diocesanas están moviendo sigilosa y eficazmente los hilos para hacerse con los títulos de propiedad de estos templos y casas, y así poder venderlas al mejor postor o que las puedan vender sus sucesores. Me parece muy grave. Es una rapiña, indigna de la Iglesia de Jesús. Es un atentado contra el culto en espíritu y en verdad que Jesús nos legó. Es un fraude contra el erario público, contra la ciudadanía con cuyos impuestos se siguen conservando esos templos y esas cosas. Es una ofensa contra la memoria de la pobre gente que en otros tiempos construyeron esos templos y esas casas para Dios o para sí, para seguir viviendo, pero de ningún modo para enriquecer al clero.
Por supuesto, no estoy en contra –muy al contrario– de que los cristianos sigamos utilizando los templos heredados de nuestros antepasados y nos reunamos en ellos cada domingo para celebrar la vida. No es eso. Me refiero a las ermitas, las iglesias y las casas parroquiales que van quedando vacías. Fueron del pueblo, y pienso que han de volver al pueblo y que el pueblo ha de disponer de ellas para cultivar la vida de la manera que le parezca más oportuna. Lo que construyeron entre todos y para todos, y que aún hoy se sigue conservando y restaurando con subvenciones públicas, es decir, con dinero de todos, ha de volver a ser de todos.
Es más: yo propondría que, al igual que en todos los pueblos hay cines y casas de cultura y jardines cuidados, en todos los pueblos hubiera también una especie de ermitas urbanas, enteramente laicas y aconfesionales, unos espacios de calma, cuidados y bellos, para que la gente, cualquier gente de cualquier convicción, se recoja allí, como las golondrinas en sus nidos, para descansar y desahogarse, para gozar o llorar en silencio, para respirar mejor.
Y bien podrían servir para ello nuestros templos cristianos, algunos al menos. Sin duda, aquellos que están vacíos. Pero también muchos de los que solo se utilizan los domingos. ¿Por qué no podrían transformarse en espacios públicos compartidos con otras religiones o movimientos espirituales? ¿O por qué no podrían reconvertirse para todos los que quieran, creyentes o no, en ermitas laicas o lugares de paz? Todo menos el pillaje eclesiástico que ya está en marcha.

Para orar
Han penetrado las sombras.
Han salido las estrellas.
Los pájaros se han ido a dormir.
La noche abraza la mitad silenciosa de la tierra.
Un vagabundo, un pobre caminante
con los pies cubiertos de polvo,
baja por un camino nuevo:
un Dios sin techo, perdido en la noche,
un Dios sin papeles, sin identificación, sin número,
un extranjero frágil y desechable,
yace desolado bajo las dulces estrellas del mundo,
esperando a dormirse.
(William Ernest Henley, poeta inglés, 1849-1903)